CASO 1 Paciente femenino de 55 años de edad natural y residente de la ciudad de México, con antecedente familiar de Colelitiasis e Hipertensión arterial, sin antecedentes patológicos relevantes, sedentaria, hábitos higiénico-dietéticos sin datos patológicos, Gesta 4 Para 4 Histerectomía a los 49 años por leiomiomas.
Comienza su padecimiento con dolor en hipocondrio derecho, de aproximadamente 2 meses de evolución, intermitente, cólico, progresivo en relación a la ingesta de alimentos grasos, con irradiación a la región escaopular derecha, acompañado por náusea y vómito de contenido gastrobiliar, el dolor no cede con analgésicos. Se realizan estudios paraclínicos entre los que destaca la presencia de Colelitiasis no complicada y un tumor quístico en el Hígado, el resto de los exámenes se encontraban dentro de parámetros normales.
CASO 2 Paciente femenino de 46 años de edad natural y residente de la ciudad de México, con antecedente familiar de Diabetes mellitus tipo 2, Colelitiasis e Hipertensión arterial, sin antecedentes patológicos relevantes, caminata 1hora diaria, hábitos higiénico-dietéticos sin datos patológicos, Gesta 2 Para 0 Cesáreas 2, FUM a los 44 años.
Su padecimiento tiene una evolución aproximada de 4 meses, caracterizado por dolor en hipocondrio derecho, cólico, progresivo en relación a la ingesta de alimentos grasos, con irradiación al flanco derecho, acompañado por náusea y vómito de contenido gastrobiliar, el dolor cede con analgésicos y reposo. Se realizan estudios paraclínicos entre los que destaca la presencia de Colelitiasis no complicada y varios tumores quístico en el Hígado, el resto de los exámenes se encontraban dentro de parámetros normales.
Enfermedad quística del Hígado El quiste hepático encontrado más a menudo en los países occidentales es el quiste congénito. Las neoplasias hepáticas a veces son quísticas debido a degeneración, o pueden tener un componente quistico primario como sucede en el cistoadenoma o el cistoadenocarcinoma.
En varias regiones la hidatidosis es la lesión quística de tratamiento quirúrgico más habitual. Las alteraciones quísticas de la vía biliar pueden confundirse con quistes hepáticos.
Clasificación Quistes congénitos
- Esporádicos
- Enfermedad poliquística hepática
Hematoma postraumático Neoplásicos
- Primarios
- Cistoadenoma
- Cistoadenocarcinoma
- Sarcoma quístico
- Metastásicos
Parasitos: enfermedad hidatídica De origen ductal
- Quiste de Colédoco
- Enfermedad de Caroli
- Duplicación del conducto biliar
Tratamiento Deben tratarse quirúrgicamente aquellos quistes que producen síntomas como:
- Dolor
- Efecto de Masa
- Sangrado
- Rotura
- Infección
- Torción
Opciones terapéuticas
- Aspiración y esclerosis
- Fenestración
- Escisión
- Resección hepática
- Transplante hepático
- Destechamiento (vigilar sangrado y salida de bilis)
Consulta el Doctor Wiener para más dudas o hacer una cita
Dr. Isidoro Wiener Carrillo Especialista en Gastroenterología, Cirugía General y Laparoscópica, tratamiento de gastritis, colitis, ulceras, enfermedades del hígado y el páncreas. Distrito Federal