Para realizar el diagnóstico de la tos causada por reflujo gastroesofágico, es necesario aplicar una serie de exámenes que se describen a continuación.
Manometría
Manometría esofágica puede ser usada para evaluar al ees y al eei. Estudios no controlados dicen de la relación entre trastornos en la motilidad del esófago y tos crónica.
Estudios recientes asocian la motilidad esofágica con los síntomas respiratorios del rge. La relajación del eei es el mayor evento en el reflujo. Pero en menos de 4% hay reflujo con presión del eei basal. Radiografía con bario
Es considerada positiva cuando el bario pasa del estómago al esófago. Sin embargo puede haber reflujo en el 30% de los sujetos normales. Y ausencia de pasaje en el 60% de los pacientes con reflujo. Valor predictivo positivo menor al 30%. Evalúa complicaciones anatómicas como hernia hiatal y de otras estructuras
Test de bernstein
Relaciona la exposición al ácido y los síntomas. Instilar solución salina al 0,1 n hcl dentro del esófago y se considera Positivo cuando se reproducen los síntomas. Sensibilidad del 80% para rge. Pero es menor al 30% para relacionar Tos crónica y rge.
Monitoreo ph faríngeo
Se coloca un catéter a 2 cm. Del ees y es válido en pacientes con síntomas de la vía aérea superior. Se detecta en el 70% de los pacientes con rge.
Monitoreo del ph Esofágico 24 hrs
Es el método más sensible y especifico irwin At. Col. Perfil de ph anormal en el esófago puede hacer el dx. Relaciona el periodo de tos con el rge. Estudios prospectivos dan un valor predictivo + del 89% y .– del 100%. Ours at col. Solo el 35% de los pacientes con tos y rge con perfil de ph anormal responde a los inhibidores h2 y concluye que el Monitoreo es un no predictor de ácido relacionado con tos. Está bien establecer que el reflujo puede ser acido, no acido, liquido, mixto.